domingo, 22 de marzo de 2009

INTERNET Y LA SOCIEDAD SORDA

En la entrada que hoy voy a escribir, realizaré un corto resumen de todo lo que hasta ahora he publicado, pero sobre todo me centraré en la cultura sorda y en la mucha información que existe en Internet en cuanto a este tema. Digo esto porque estoy sorprendida ante lo importante que es para las personas sordas relacionarse entre ellas, vivir juntas, estar informadas de la comunidad sorda y opinar sobre todo lo que acontece a su alrededor. Un claro ejemplo son todas las páginas web que hay en la red sobre la cultura sorda, empezando por la Biblioteca de Signos Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante y terminando por el Diario Signo, un periódico sobre la comunidad sorda.

¿A qué cada vez estás más interesado en ser intérprete de lengua de signos? La verdad es que las páginas web que nos ofrece internet son cada vez más interesantes. Por eso he resumido un par de habilidades que te gustaría tener en cuenta en un futuro si te decides a ser intérprete en dicha lengua y ¿por qué no? por si te quieres poner manos a la obra ya:

  • Atención y concentración mediante técnicas y ejercicios específicos.

- memoria

- toma de notas

- agilidad mental y fluidez verbal

- aplomo y confianza en la manera de hablar/signar

- dominio de las técnicas de producción vocal/signada

- afluencia de la expresión

También cabe destacar los grandes errores lingüísticos cometidos por un intérprete de LS:

  • omisión léxica y de nexos
  • adición de elementos no manuales, léxica o de nexos
  • sustitución de nexos o sobreextensión de significados
  • intrusión léxica o sintáctica
  • anomalías

Cuando empecé el curso, no tenía ni idea de lo que iba a aprender con esta asignatura sobre esta cultura.. Nunca imaginé que una persona sorda pudiese dar toda una asignatura y, lo que es más importante, enseñar una lengua. Ahora lo tengo claro, puede hacer eso y mucho más. Tampoco antes conocía el implante coclear, una operación a una persona sorda que, si se hace en el momento adecuado puede devolverle la audición. Hasta ahora desconocía el importantísimo papel desempeñado por el intérprete de LSE, ni siquiera sabía que una lengua signada podría ser escrita “fonéticamente” y superar barreras mundiales. Y, por último, la sordoceguera. Una discapacidad basada en la pérdida de audición y de visión y que afecta a más personas de las que creemos. Esto es todo sobre lo que he investigado-aprendido y espero que los que hayáis seguido mi blog también hayáis aprendido mucho conmigo.

Pues bien, aconsejo una página web que he escogido por su riqueza informativa y didáctica y que me ha ayudado mucho a lo largo de este blog, CULTURA SORDA. En ella he encontrado artículos sobre la lengua de signos, la educación de personas sordas, el implante coclear; enlaces a otras páginas sobre personas sordas, bibliotecas; el calendario sordo, que ofrece información sobre personas reconocidas que han hecho algo en pro de la cultura sorda como el que fue el inventor del teléfono y un luchador en contra de la sordera, Alexander Graham Bell. Es decir, toda una serie de recursos necesarios para llevar adelante este blog, pues no hubiese sido efectivo sin esta valiosísima ayuda.


LA TECNOLOGÍA Y EL SER HUMANO, ¿REALIDAD O FICCIÓN?

Existen numerosos estudios que dicen que algún día seremos máquinas, ¿o las máquinas seres humanos? Todavía no lo tienen muy claro los investigadores. Y no hablemos de las películas de ciencia ficción en las que un científico chiflado se implanta un microchip para hacerse más inteligente (¿o esto lo vi el otro día en las noticias del mediodía?). El mundo real y la ficción están tan mezclados que no sabemos distinguir, pues no hace falta imaginarse mucho cuando hablamos de “implante coclear”, que, como bien expliqué hace un par de semanas, es un aparato implantado en el oído de la persona sorda y que tiene un micrófono que recoge los sonidos y los envía a un pequeño ordenador que procesa la información. Es tan interesante este hecho que todos los medios se han volcado en recoger más información sobre ello y publican cientos de artículos semanalmente. Si quieres, puedes leer el siguiente reportaje de Javier Sampredo, publicado en El País, en el que habla sobre la capacidad cerebral en el futuro y en el que incluye información sobre los implantes cocleares. Te darás cuenta de que la sociedad sorda también se nombra en este tipo de reportajes.

Reportaje
“La fusión de mente y máquina está aquí”

jueves, 19 de marzo de 2009

EN EL CASO QUE PUDIESES ELEGIR LA MINUSVALÍA QUE TE HA TOCADO, ¿CUÁL DE LOS DOS SENTIDOS PREFERIRÍAS CONSERVAR?, ¿EL OÍDO O LA VISTA?

Seguramente te has planteado más de una vez esta cuestión y probablemente nunca hayas tenido una respuesta clara. Si eres una persona oyente y sin problemas visuales, piensas que te resultaría difícil llevar adelante tu vida y sientes pena por los que, al contrario que tú, no lo pueden hacer porque sufren alguna de estas dos minusvalías. Pero no te preocupes, ellos también llevan a cabo su vida con total normalidad, pues la deficiencia de un sentido hace que los otros cuatro sentidos se perfeccionen. Pero y si ahora te hicieses esta pregunta: ¿qué sería de mí sin los dos sentidos?

Pues resulta que en España existen tres mil personas sordociegas, aproximadamente. Según la enciclopedia Wikipedia, podríamos describir la sordoceguera como una única discapacidad, que combina dos deficiencias: la deficiencia visual y la deficiencia auditiva. Esta discapacidad se caracteriza por razón de que las personas sordociegas sólo conocen su entorno más próximo: el que pueden tocar, oler, o sentir. Sin embargo, la sordoceguera significa mucho más, pues afecta al conocimiento inmediato de todo cuanto acontece alrededor, limita la interacción emocional, intelectual y física con el entorno. Su única herramienta de comunicación es el tacto. Podéis ver en el siguiente enlace un día normal para el presidente de la Asociación de Sordociegos de España, Daniel Álvarez, sordo desde los cuatro años y ciego desde los treinta.

Vídeo de Daniel Álvarez

En este enlace os daréis cuenta de la importancia de la labor que realiza Daniel Álvarez en el centro de la ONCE como jefe de la Unidad Técnica de Sordoceguera. Además, ha conseguido perfeccionar el sistema dactilológico de comuni
cación añadiendo signos de la lengua de signos y lo ha denominado Dáctil.

Los medios de comunicación con personas ciegas pueden dividirse en sistemas alfabéticos (dactilológicos, sistemas de letras mayúsculas, tablillas, braille y máquinas de escribir en vista tinta o en braille) y en sistemas no alfabéticos (la lengua de signos, símbolos y
lectura de labio ). Por ello, son tan importantes los intérpretes-guía que les acompañan en todo momento e interpretan lo que quieren decir las personas sordociegas con el resto del mundo.

En el vídeo podéis ver como se comunica
Daniel Álvarez para cruzar la calle o para subirse al autobús que le lleva de vuelta a casa. En clase nos preguntamos la siguiente pregunta: si vieses a Daniel Álvarez por la calle con un cartelito en el que pone "ayúdeme, soy sordociego", ¿le ayudarías o pensarías que es una broma de mal gusto?. Casi todos los españoles contestamos que sí pero hubo una chica alemana que dijo que estaba segura que en su país nadie ayudaría a este hombre en ninguna de esas situaciones porque pensaría que hay una cámara oculta o algo parecido. ¿Tú que pensarías?, ¿cuál sería tu primera impresión?, ¿has tenido alguna vez contacto con alguna persona sordociega?, ¿sabías que existían personas con este tipo de discapacidad?

La siguiente imagen es el alfabeto en braille y en LSE sordociego, es decir, la manera que tienen una persona sordociega y su guía-intérprete para deletrear algunas palabras en la palma de la mano:



El Tacto: canal para la comunicación y el aprendizaje

¿Sabías que el único sentido sin el cual no podríamos vivir es el tacto? Pues sí, estamos tan sumergidos en un mundo visual y auditivo que nos olvidamos que el sentido que mejor une el cuerpo con nuestro entorno es el tacto. Este sentido puede desarrollarse y ofrecer más prestaciones de lo que generalmente se cree y puede ayudarnos a recabar también más información de la que el oído o la vista pueda darnos. Imagínate que no sientes el ratón del ordenador que sujetas ahora mismo, la silla en la que estás sentado… A través de la piel también recibimos sensaciones de presión, frío, calor, etc. Mientras que la vista depende de los ojos, el oído de los órganos auditivos, el olfato de la nariz y el gusto de la lengua, el tacto, en cambio, se extiende por toda nuestra piel.

“De los cinco sentidos tradicionales,

el tacto es en realidad el único sin el cual no podríamos vivir




lunes, 9 de marzo de 2009

INTÉRPRETE DE LSE

EL PAPEL DEL INTÉRPRETE DE LSE (LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA)

Una de las mayores dificultades de las personas sordas es la comunicación día a día. Para llegar a esta conclusión no hace falta ser Platón, pero el problema va mucho más allá. No es sólo la falta de comunicación, es el mundo del lenguaje (frases hechas, vocabulario técnico, la gramática…) lo que les impide que se desenvuelvan con total normalidad en un país como es, por ejemplo, España en el que el lenguaje de signos está descatalogado por el mero hecho de ir vinculado a una discapacidad física. Dicha carencia de lenguaje provoca la pobreza de expresión y, con ello, la dificultad de expresión de la inteligencia. Muy pocas personas sordas llegan a la universidad o incluso al instituto y sólo cuando llegan a uno de estos dos grados superiores, el ministerio de Educación les proporciona un intérprete de Lengua de Signos para que les acompañe a clase. Hasta entonces, todo el camino recorrido lo hacen sin ayuda. Muy pocos colegios o institutos españoles ponen a disposición de los estudiantes sordos intérpretes de la lengua de signos, siempre y cuando les llegue el presupuesto.

El papel del intérprete profesional de LSE (Lengua de Signos Española) es muy importante dentro de la sociedad sorda. Todos los oyentes hacemos las cosas cotidianas sin ningún tipo de obstáculo (comprar el pan, ir al médico, hacer una entrevista laboral…). Sin embargo, para una persona sorda, hacer cualquiera de estas actividades supone la contratación de un intérprete para que le acompañe al centro de salud y sea él quien les haga llegar las noticias del médico. Por eso se dice que dichos intérpretes actúan como puente de comunicación con la sociedad oyente.

En el siguiente enlace puedes ver cómo es un día normal para un intérprete de LSE. Te sorprenderá lo necesario que es saber interpretar bien una entrevista laboral para conseguir un puesto de trabajo y lo que le puede sorprender al director de recursos humanos hacerle dicha entrevista a la persona sorda.

Vídeo intérprete de LSE

Las investigaciones en el campo de la interpretación de la lengua de signos española es mucho más escasa que en cualquier otra lengua oral. Algunos de los grandes autores son: Jean Herbert,
Danica Seleskovitch, Gerver, Goldaman-Eisler, Barik, Sharon Neumann-Solow, Nancy Frishberg y Dennis Cokely, entre otros. En sus estudios se resumen las principales características del intérprete de lenguaje de signos:
- Los intérpretes siempre están presentes entre el emisor y el receptor
- La interpretación de LS a LO y viceversa requieren una conjunto de capacidades, habilidades y estrategias que aseguren la efectividad de la interpretación.
Además, existen también muchas diferencias entre los intérpretes de las lenguas orales y la lengua de signos ya que influyen aspectos como la vestimenta, la posición del intérprete, gramática restringida, etc. Esto último viene a recordarme la manera en la que la profesora nos enseña a formar frases, es decir, una frase tan sencilla como ¿cuál es tu número de DNI? pasa a ser signado en el siguiente orden: TÚ+DNI+NÚMERO+¿CUÁL?. A mis compañeros y a mí nos impresionó mucho al principio cuando nos dimos cuenta como una pregunta tan sencilla se puede complicar tanto.

Llegados a este punto podemos estdudiar los tres tipos de modelos de interpretación más importantes acutalmente:
- Modelo hipotético de interpretación simultánea (Moser, 1978)
Interpretación del sentido de la lengua origen a la lengua de llegada.
- Modelo del trabajo de interpretación de Colonomos (1983).
Evaluación y control por parte del intérprete. Interviene la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y el análisis.
- Modelo de proceso de interpretación de Cokely (1992).
imput auditivo/visual-->mensaje-->procesamiento-->retención del mensaje a c.p.-->comprensión-->identificación-->reformulación-->producción del mensaje-->outpup oral/gestual.
*
*

Se estima que actualmente que existe aproximadamente un intérprete de LSE por cada 120 personas sordas, lo que hace que la contratación de estos servicios se pida con dos o tres días, como mínimo, de antelación. Por lo tanto, es una de las profesiones con mayor demanda. En España, desde 1998, los intérpretes son formados a través del Ciclo Formativo de Grado Superior de Interpretación de la Lengua de Signos y desarrollan su labor bajo un código deontológico, es decir, neutralidad y confidencialidad en sus actuaciones. Si te interesa este mundo y quieres hacer de ello tu futura profesión, puedes buscar información en la red sobre los ciclos formativos que se oferten en la provincia donde vivas porque, dependiendo de la ciudad, se piden unos requisitos u otros. ¡Ánimo y suerte!


martes, 3 de marzo de 2009



¿CÓMO SE ESCRIBE ESTE SIGNO?


He llegado a un punto en el que todos mis esquemas se han desmoronado: existe la escritura alfabética de la lengua de signos española (SEA). Sí, sí, tal y como suena (o mejor dicho, tal y como se lee). Dicho sistema se basa en la definición de los signos mediante los símbolos alfabéticos tradicionales. Además, puede ser aplicado a todas las lenguas de signos existentes en el mundo. A todo esto podemos añadirle una serie de ventajas infinitas: su procesamiento, la comunicación electrónica, la creación de corpus, la enseñanza de la lengua…Y, lo que es más interesante, ha sido ideado por Ángel Luís Herrero Blanco, director del proyecto y jefe del departamento de “lenguaje de signos” de la Universidad de Alicante. Si quieres saber más sobre este sistema de escritura, date un paseo por la “Biblioteca de signos” de la Universidad de Alicante. En ella encontrarás información relacionada con dicho lenguaje y con todo lo que voy comentando en este blog.






LA FAMILIA ES MUY IMPORTANTE ¡Y TAMBIÉN LAS LENGUAS NACIONALES!

Y bien lo debe saber la profesora Inmaculada Cascales, porque esta semana ha conseguido que aprendiésemos en una hora y media todo el vocabulario sobre la familia, empezando por “papá y mamá” hasta “nuera y yerno”, pasando por “tíos, sobrinos y primos”. En mi opinión, es una buena base para el aprendizaje de esta lengua. Por cierto, ¿sabías que LSE (lengua de signos española) y LSC (lengua de signos catalana) son dos lenguas oficiales en el territorio español? Pues sí, oficiales desde 2007. Aunque la lengua catalana oral sólo sea cooficial en Cataluña (como pasa con muchas otras lenguas que son cooficiales con el español en sus respectivas comunidades autónomas) la lengua de signos catalana es oficial en toda España porque algunas personas han optado por esta lengua como podían haber adoptado por la lse. Y esto me recuerda una anécdota que tuvimos en clase. Resulta que una chica de Quebec, (Canadá) estudia en la Universidad de Alicante con la beca Erasmus y tiene también la asignatura “Introducción al lenguaje de signos”. Pues bien, tiene problemas con una de las dos coordinadoras que está en la Universidad de Quebec ya que no quiere convalidarle la asignatura porque, según ella, no es una lengua oficial. Sin embargo, la otra coordinadora sí lo tiene muy claro y hará todo lo posible para que todo esto se quede en una simple “diferencia de opiniones”.
Por otro lado, no hace falta irse muy lejos para que cosas como estas sucedan todos los días, puede pasar también en la Universidad de Alicante, concretamente en la licenciatura “Traducción e Interpretación”. Digo esto porque con el nuevo plan de Bolonia (http://es.wikipedia.org/wiki/Declaración_de_Bolonia) se han revisado todas las carreras universitarias y en un primer momento se propuso “Lengua de Signos” como lengua D, es decir, como tercera lengua obligatoria de dicha licenciatura. Pero no ha habido suerte, ya que todavía no se le considera una lengua oficial. Deberían documentarse un poco más los ministros de educación de la Unión Europea antes de tomar decisiones.



FEDERACIÓN DE SORDOS

Como ya dije en la entrada de la semana anterior, existe una controversia en cuanto a la sordera puesto que no sabríamos catalogar esta enfermedad en minusvalía o cultura. Pues bien, una de las principales necesidades de estas personas es la de relacionarse entre ellos y formar las denominadas federaciones de personas sordas. Prácticamente existe una en cada comunidad autónoma de España, más aparte otras muchas en diferentes ciudades. Sin duda, las asociaciones para el entorno de las personas sordas, es decir, para la familia, también juega un papel importante en esta sociedad. Por ejemplo, “La Asociación de Padres de Niños Sordos” de Zaragora que cuenta con diferentes servicios:

- Actividades para practicar la lengua de signos
- Cursos de informática
- orientación y asesoramiento técnico a la población sorda, particulares, padres, profesionales, instituciones
- Videoteca subtitulada
- Servicio de logopedia
- Grupo de padres de niños con implantes cocleares…


Así que, no sólo es importante que quede claro que las personas sordas no se consideran minusválidas, sino que se esfuerzan por conseguir lo mejor que llevan dentro, superándose a sí mismas y ayudando a gente que verdaderamente sí las necesitan. Como dijo en su momento King Jordan (primer presidente sordo de la Universidad de Gallaudet):

"Una persona sorda puede hacer cualquier cosa igual que un oyente, excepto oír"