lunes, 9 de marzo de 2009

INTÉRPRETE DE LSE

EL PAPEL DEL INTÉRPRETE DE LSE (LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA)

Una de las mayores dificultades de las personas sordas es la comunicación día a día. Para llegar a esta conclusión no hace falta ser Platón, pero el problema va mucho más allá. No es sólo la falta de comunicación, es el mundo del lenguaje (frases hechas, vocabulario técnico, la gramática…) lo que les impide que se desenvuelvan con total normalidad en un país como es, por ejemplo, España en el que el lenguaje de signos está descatalogado por el mero hecho de ir vinculado a una discapacidad física. Dicha carencia de lenguaje provoca la pobreza de expresión y, con ello, la dificultad de expresión de la inteligencia. Muy pocas personas sordas llegan a la universidad o incluso al instituto y sólo cuando llegan a uno de estos dos grados superiores, el ministerio de Educación les proporciona un intérprete de Lengua de Signos para que les acompañe a clase. Hasta entonces, todo el camino recorrido lo hacen sin ayuda. Muy pocos colegios o institutos españoles ponen a disposición de los estudiantes sordos intérpretes de la lengua de signos, siempre y cuando les llegue el presupuesto.

El papel del intérprete profesional de LSE (Lengua de Signos Española) es muy importante dentro de la sociedad sorda. Todos los oyentes hacemos las cosas cotidianas sin ningún tipo de obstáculo (comprar el pan, ir al médico, hacer una entrevista laboral…). Sin embargo, para una persona sorda, hacer cualquiera de estas actividades supone la contratación de un intérprete para que le acompañe al centro de salud y sea él quien les haga llegar las noticias del médico. Por eso se dice que dichos intérpretes actúan como puente de comunicación con la sociedad oyente.

En el siguiente enlace puedes ver cómo es un día normal para un intérprete de LSE. Te sorprenderá lo necesario que es saber interpretar bien una entrevista laboral para conseguir un puesto de trabajo y lo que le puede sorprender al director de recursos humanos hacerle dicha entrevista a la persona sorda.

Vídeo intérprete de LSE

Las investigaciones en el campo de la interpretación de la lengua de signos española es mucho más escasa que en cualquier otra lengua oral. Algunos de los grandes autores son: Jean Herbert,
Danica Seleskovitch, Gerver, Goldaman-Eisler, Barik, Sharon Neumann-Solow, Nancy Frishberg y Dennis Cokely, entre otros. En sus estudios se resumen las principales características del intérprete de lenguaje de signos:
- Los intérpretes siempre están presentes entre el emisor y el receptor
- La interpretación de LS a LO y viceversa requieren una conjunto de capacidades, habilidades y estrategias que aseguren la efectividad de la interpretación.
Además, existen también muchas diferencias entre los intérpretes de las lenguas orales y la lengua de signos ya que influyen aspectos como la vestimenta, la posición del intérprete, gramática restringida, etc. Esto último viene a recordarme la manera en la que la profesora nos enseña a formar frases, es decir, una frase tan sencilla como ¿cuál es tu número de DNI? pasa a ser signado en el siguiente orden: TÚ+DNI+NÚMERO+¿CUÁL?. A mis compañeros y a mí nos impresionó mucho al principio cuando nos dimos cuenta como una pregunta tan sencilla se puede complicar tanto.

Llegados a este punto podemos estdudiar los tres tipos de modelos de interpretación más importantes acutalmente:
- Modelo hipotético de interpretación simultánea (Moser, 1978)
Interpretación del sentido de la lengua origen a la lengua de llegada.
- Modelo del trabajo de interpretación de Colonomos (1983).
Evaluación y control por parte del intérprete. Interviene la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y el análisis.
- Modelo de proceso de interpretación de Cokely (1992).
imput auditivo/visual-->mensaje-->procesamiento-->retención del mensaje a c.p.-->comprensión-->identificación-->reformulación-->producción del mensaje-->outpup oral/gestual.
*
*

Se estima que actualmente que existe aproximadamente un intérprete de LSE por cada 120 personas sordas, lo que hace que la contratación de estos servicios se pida con dos o tres días, como mínimo, de antelación. Por lo tanto, es una de las profesiones con mayor demanda. En España, desde 1998, los intérpretes son formados a través del Ciclo Formativo de Grado Superior de Interpretación de la Lengua de Signos y desarrollan su labor bajo un código deontológico, es decir, neutralidad y confidencialidad en sus actuaciones. Si te interesa este mundo y quieres hacer de ello tu futura profesión, puedes buscar información en la red sobre los ciclos formativos que se oferten en la provincia donde vivas porque, dependiendo de la ciudad, se piden unos requisitos u otros. ¡Ánimo y suerte!


1 comentario:

  1. Hola. Soy intérprete y traductor de lengua de señas venezolana - ITLSV, licenciado en pedagogía alternativa sub-área: interpretación en lengua de señas venezolana de la UPTMKR (Venezuela). Tu artículo tiene un aire profesionalístico y socialístico, tal y como le pasa a la concepción técnica-teórica que he podido indagar hasta ahora, en unos 20 años de profesión. Creo que debe tomarse una postura en lo que escribimos sobre la interpretación y traducción en LS, igual técnica-teórica, alternativa que quizás sea más sociolingüística que otra cosa. Es lo que hacemos, es lo que somos; bien tu ejemplo de la frase "¿cuál es tu número de DNI?" lo demuestra. Por tanto las estrategias y técnicas para interpretar en LS entre apropiada y acertadamente están en lo social y lingüístico moderno de las comunidades de Sordos más que en otro lugar cientificista. Es lo que creo y lo que me ha servido para hasta interpretar poemas onomatopéyicos de una lengua oral a LSV.

    ResponderEliminar