domingo, 24 de mayo de 2009

LSE Y LSC, LENGUAS OFICIALES DESDE 2007.

Como ya sabéis, la LSE y la LSC son oficialmente lenguas desde el 2007, concretamente desde el 28 de junio de dicho año. Seguramente os podéis imaginar la gran repercusión que tuvo en toda España y la satisfacción de la Cultura Sorda al conocer esta noticia. Algo que ansiaban desde hacía muchos años y que se lo habían negado por ideas políticas, sociológicas, etc. Una página web que me gusta mucho por lo bien redactada que está toda la información y porque aparece mi profesora de la asignatura signando la noticia, entre otras cosas, es el siguiente:

El taller digital

Antes de que se hiciese oficial esta lengua, hubo un anteproyecto presentado en el Congreso de los Diputados en septiembre de 2005. Pues bien, en 2006 se celebró una comparecencia en el mismo lugar en relación con el proyecto de ley por el reconocimiento y regulación de la lengua de signos española así como los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. En él, se presentó Ángel Herrero Blanco, director de la Biblioteca de Signos de la Universidad de Alicante y de varios proyectos de investigación de LSE y tomó la palabra para leer un interesante discurso sobre las lenguas de signos. Podéis leerlo en el siguiente enlace antes de seguir leyendo esta entrada del blog en la que me centraré en algunos aspectos de dicho discurso.

Discurso Ángel Herrero - Congreso de los Diputados

El primer punto a destacar son los argumentos que lleva a cabo Ángel Herrero para explicar que las lenguas signadas son también lenguas naturales y completas como las lenguas orales, es decir, tiene una gramática muy diferente a la lengua oral española y, por la tanto, para aprenderla es necesario empezar desde el principio, como una lengua extranjera más. Además, uno de los proyectos de este lingüista es el de un diccionario histórico en la Biblioteca Miguel de Cervantes que tiene vídeos grabados con 1.500 signos de 1851 y otros 200 de 1797, entre otros. Esto nos viene a demostrar que la lengua de signos española es una lengua histórica y que ha evolucionado al igual que las lenguas orales.

Además, se está haciendo mucho hincapié en el SEA pues sirve como nuevo método de búsqueda de información. Se trata de buscar la palabra tal y como se hace actualmente con otros idiomas, solo que en este caso aparece un vídeo signado con la palabra. También servirá en un futuro para la aplicación en el ámbito de la traducción automática. Un gran avance, sin duda.

El segundo punto a destacar es el valor incalculable del reconocimiento legal en 2007 de las lenguas orales española y catalana. Pues no sólo reconoce una comunidad lingüística sino que también reconoce toda una cultura, la Comunidad Sorda, un patrimonio cultural que no debería perderse por nada.

Un tercer aspecto al que se refiere Ángel Herrero es el derecho y el deber de las personas sordas a la oralización como medio de comunicación. A diferencia de las personas oyentes que pueden optar por las dos lenguas, las personas sordas son bilingües ya que necesitan las dos como medio de comunicación, una es la lengua natural y la otra la que ha de hablar para que los oyentes les entendamos.

El último aspecto en el que dicho lingüística se adentra es bastante comprometido: la relación entre la lengua de signos española y la catalana y la normalización de las lenguas orales. Según Ángel Herrero, las lenguas signantes poseen un gran número de coincidencias en cuanto al léxico pues dos personas sordas podrían entenderse en cuestión de horas aún sin hablar el mismo idioma. Un motivo importante por el cual están intentando normalizar las lenguas es el hecho de que las personas sordas son un grupo minoritario y en ocasiones han de acudir a otras lenguas (que no son las suyas naturales) para acceder a la información del mundo. Una normalización de dichas lenguas apoyaría la continuidad de ellas y, por lo tanto, el desarrollo cognitivo de los niños sordos del futuro.

Aunque pensemos que está todo hecho con la aprobación de la ley de las lenguas signantes, todavía quedan muchas otras en las que la ley se ha quedado algo coja. No debemos olvidarnos que la cultura sorda ha existido siempre, desde que la primera persona sorda nació y se comunicó con signos. Es por eso que cualquier ayuda a la Comunidad Sorda nunca está de más y todo lo que han conseguido en apenas dos años es un gran logro. Esperemos que continúen adelante.


Ley 27/2007, de 23 de octubre.

La presente Ley tiene por objeto reconocer y regular la lengua de signos española como lengua de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas en España que libremente decidan utilizarla, sin perjuicio del reconocimiento de la lengua de signos catalana en su ámbito de uso lingüístico, así como la regulación de los medios de apoyo a la comunicación oral.

Asimismo la presente Ley tiene por objeto reconocer la lengua de signos catalana, como lengua de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas en Cataluña, que libremente decidan utilizarla, sin perjuicio de la ulterior regulación legislativa y reglamentaria que pueda corresponder a la Generalitat de Cataluña, en desarrollo de sus competencias.

Todas las alusiones que esta Ley hace a la lengua de signos española se entenderán hechas a las demás lenguas de signos españolas, para su ámbito territorial propio, sin perjuicio de lo que establezca la normativa propia de las respectivas comunidades autónomas en el ejercicio de sus competencias.

También es objeto de esta Ley la regulación de los medios de apoyo a la comunicación oral destinados a las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.

lunes, 11 de mayo de 2009

LA DIFICULTAD DE LA LSE Y UN CAFÉ-TEATRO

LAS LENGUAS DE SIGNOS, GRAMÁTICA PROPIA

Una de las principales características y que ya comenté en la entrada del 9 de marzo es el orden de las palabras en la lengua de signos, es decir, la estructura gramatical. Esto se debe sobre todo al movimiento, a los componentes no manuales y a la disponibilidad de expresarse espacial y simultáneamente en lugar de temporalmente. Un gran ejemplo son las preguntas cuya partícula interrogativa va al final de la frase (TÚ+LENGUAJE DE SIGNOS+ESTUDIAR+¿DÓNDE?). Pero no por ello debemos decir que no es una estructura válida, todo lo contrario, forma parte de una lengua natural que utiliza el espacio como principio para desarrollar sus reglas sintácticas y que, al igual que algunas lenguas orales, posee cierta arbitrariedad a la hora de la construcción sintáctica.

Otra gran característica en la que insiste muchísimo Inmaculada para expresarnos en esta lengua (y para aprobar la asignatura, ¿por qué no decirlo?) y cuyo principio básico nos ha reforzado Mar es la expresión facial. La comunicación no verbal dentro de las personas sordas es muy importante porque trasmite mucho más de lo que las palabras expresan. Sin embargo, la expresión facial para los sordos es tan importante como obligatorio, es decir, las cejas han de estar levantadas para hacer preguntar directas y arqueadas en preguntas indirectas; en situación de sorpresa lo expresaremos también con las cejas levantadas y la boca en forma de “O”. Además, estas muecas indican la duración de la pregunta o de la exclamación y facilitan la asimilación del mensaje. La verdad es que en clase de prácticas nos cuesta enfatizar la expresión facial porque nos sentimos ridículos o porque simplemente se nos olvida pero para eso esta siempre Inma, para recordárnoslo.

Una tercera característica y con mucha más lógica de la que tienen las lenguas orales es el orden cronológico, esto es, los signos se ordenan tal como se van presentando los acontecimientos.

La cuarta característica de la lengua de signos es el número, es decir, la singularidad o la pluralidad. Hasta ahora sólo hemos visto los plurales de niño y niña con la profesora que son signados en singular pero haciendo un movimiento de 180º de izquierda a derecha.

Por otro lado, tenemos una serie de factores importantes para el estudio de la lengua de signos como son la condición, la causa, la consecuencia, el contraste y la finalidad. Sin embargo, no puedo explicar estos términos desde un punto de vista práctico ya que todavía no hemos llegado con la asignatura “Introducción a la lengua de signos” a tal nivel. Pero si puedo explicarlos con la ayuda de las clases de teoría. La condición se expresa con el signo “ejemplo” que significa el “si” condicional y se utiliza en oraciones explicativas de cierta extensión y aporta un matiz de énfasis. La causa se signa con “motivo”, un signo que aprendimos con Inmaculada a principio del cuatrimestre y muy utilizado en preguntas indirectas para preguntar “¿por qué?”. La consecuencia va unida a la causa y podemos empezar la frase con el equivalente a “por eso” de tal manera que la oración “estoy tan cansado que voy a dejarlo todo” pasaría a “POR ESO+YO+MUY+CANSADO+DEJO+TODO”. En el contraste existen tres expresiones gestuales para las oraciones contrastivas que niegan o contradicen lo dicho anteriormente “pero”, “sin embargo” y “en cambio”. Y ya por último, los signos de la finalidad son “para que” y “que”, los cuales indican una consecuencia deseada o hipotética.

En conclusión, la gramática especializada y la sintaxis espacial de las leguas signantes hacen que se conviertan en verdaderas lenguas. De ahí, la dificultad para entendernos una persona oyente y una persona sorda aunque mucha gente piense que es una lengua de mimos.

UN CAFÉ-TEATRO PARA SORDOS

Dicha dificultad de comprensión entre estas dos culturas, la sorda y la oyente, se han transformado en una idea que ha recuperado un empresario de Madrid. Ha puesto en marcha una café-teatro para personas sordas y atendido por camareros sordos, algo pionero en Europa. Este café, no sólo ofrece un servicio de cafetería sino que va más allá con actuaciones de humor y teatro, exposiciones mensuales realizadas por artistas con discapacidad auditiva o magia para niños. ¿Os preguntáis como llaman los clientes a los camareros? Pues con un dispositivo de luz instalados en las mesas, muy parecido a los timbres que las personas sordas tienen instalados en sus casas. Otra gran ventaja de esta iniciativa, además de la interrelación entre personas oyentes y sordas, es la de ofertar puestos de trabajo a un colectivo formado por casi dos millones de personas sordas en España y que, a pesar de todas las barreras superadas hasta el momento, todavía siguen teniendo problemas a la hora de encontrar trabajo.

Noticia publicada por elmundo, en colaboración con la O.N.C.E.

También podéis ver en el siguiente enlace un vídeo relacionado con esta noticia. Espero que no os confundan las palabras de la presentadora “idioma universal de los signos” ya que no es cierto. Como todos sabéis ya a estas alturas, en España se aprobó la LSE en 2007, eso sin contar con la LSC y con todas las lenguas signantes del resto del mundo.

vídeo café-teatro


domingo, 3 de mayo de 2009

¿TE APETECE UN KARAOKE EN LENGUA DE SIGNOS?

¿TE APETECE UN KARAOKE EN LENGUA DE SIGNOS? ¿ESPAÑOLA O CATALANA?

Llegados hasta este punto y empapados de la cultura sorda, vamos a deleitarnos con unos vídeos que ha encontrado una compañera de clase en Internet. En ellos podréis ver divertidísimos videoclips de canciones españolas interpretadas en LSE y LSC (lengua de signos Catalana). Se me ocurre una idea genial: UN KARAOKE EN LENGUA DE SIGNOS.

INSTRUCCIONES:

1.- Amigos

2.- “Introducción a la lengua de signos” (asignatura impartida en la Universidad de Alicante)

3.- Tu canción favorita

4.- Muchas ganas de pasarlo bien


Canciones en LSE + Puntuación personal:



El hormiguero: "Vete a dormir" (*****)



Chikilicuatre: “El chiki chiki” (* * * * *)


Mecano: "No es serio este cementerio" (* * *)

Bebe: "Siempre me quedará" (* * * *)

Camilo Sexto: "Ya no puedo más" (* * * *)

Efecto Mariposa: "SI tú quisieras" (* *)

Marisol: "Tengo el corazón contento" (* * * * *) (¡¡¡MI FAVORITA!!! Lleva coreografía)

Seguridad Social: "Chiquilla" (* * * *)

Miguel Bosé: "Amante Bandido" (* *)

Mecano: "Hoy no me puedo levantar" (*)

Pimpinela: "Olvídame y pega la vuelta" (* *)

Merche: "Yo debería" (* * *)

Fito: "Viene y va" (* * *)


Canciones en LSC + Puntuación personal:

David Bisbal: "Ave María" (* * * * *)


Melendi: "Caminando por la vida" (* * *)

Estas son opiniones subjetivas, os agradezco que vosotros también dejéis vuestros comentarios.

Como habéis podido comprobar en la mayoría de los vídeos, la letra de la canción no va al ritmo de los signos. Esto se debe a, como ya he venido explicando anteriormente, la estructura semántica de las lenguas orales. Y no sólo eso, en ocasiones, el léxico es muy restringido y apenas pueden canviar de registro o de variedad lingüística. Pero no os preocupéis, todas las lenguas evolucionan y esta no será una excepción ni mucho menos.

Además, se está investigando mucho en la escritura de las lenguas orales (SLE). Una escritura que tiene en cuenta si el
signo es bimanial o no (S), el lugar (L), la configuración (Q), la orientación (O), el movimiento direccional (D) y la forma del movimiento (F), es decir,
una serie de factores que se resumirían en
S LCQODF
.

Estos estudios llegarán lejos y, sin duda, harán de la lengua de signos una lengua más internacional, estándard y sobre todo ayudará a su evolución.