Una de las principales características y que ya comenté en la entrada del 9 de marzo es el orden de las palabras en la lengua de signos, es decir, la estructura gramatical. Esto se debe sobre todo al movimiento, a los componentes no manuales y a la disponibilidad de expresarse espacial y simultáneamente en lugar de temporalmente. Un gran ejemplo son las preguntas cuya partícula interrogativa va al final de la frase (TÚ+LENGUAJE DE SIGNOS+ESTUDIAR+¿DÓNDE?). Pero no por ello debemos decir que no es una estructura válida, todo lo contrario, forma parte de una lengua natural que utiliza el espacio como principio para desarrollar sus reglas sintácticas y que, al igual que algunas lenguas orales, posee cierta arbitrariedad a la hora de la construcción sintáctica.
Otra gran característica en la que insiste muchísimo Inmaculada para expresarnos en esta lengua (y para aprobar la asignatura, ¿por qué no decirlo?) y cuyo principio básico nos ha reforzado Mar es la expresión facial. La comunicación no verbal dentro de las personas sordas es muy importante porque trasmite mucho más de lo que las palabras expresan. Sin embargo, la expresión facial para los sordos es tan importante como obligatorio, es decir, las cejas han de estar levantadas para hacer preguntar directas y arqueadas en preguntas indirectas; en situación de sorpresa lo expresaremos también con las cejas levantadas y la boca en forma de “O”. Además, estas muecas indican la duración de la pregunta o de la exclamación y facilitan la asimilación del mensaje. La verdad es que en clase de prácticas nos cuesta enfatizar la expresión facial porque nos sentimos ridículos o porque simplemente se nos olvida pero para eso esta siempre Inma, para recordárnoslo.
Una tercera característica y con mucha más lógica de la que tienen las lenguas orales es el orden cronológico, esto es, los signos se ordenan tal como se van presentando los acontecimientos.
La cuarta característica de la lengua de signos es el número, es decir, la singularidad o la pluralidad. Hasta ahora sólo hemos visto los plurales de niño y niña con la profesora que son signados en singular pero haciendo un movimiento de 180º de izquierda a derecha.
Por otro lado, tenemos una serie de factores importantes para el estudio de la lengua de signos como son la condición, la causa, la consecuencia, el contraste y la finalidad. Sin embargo, no puedo explicar estos términos desde un punto de vista práctico ya que todavía no hemos llegado con la asignatura “Introducción a la lengua de signos” a tal nivel. Pero si puedo explicarlos con la ayuda de las clases de teoría. La condición se expresa con el signo “ejemplo” que significa el “si” condicional y se utiliza en oraciones explicativas de cierta extensión y aporta un matiz de énfasis. La causa se signa con “motivo”, un signo que aprendimos con Inmaculada a principio del cuatrimestre y muy utilizado en preguntas indirectas para preguntar “¿por qué?”. La consecuencia va unida a la causa y podemos empezar la frase con el equivalente a “por eso” de tal manera que la oración “estoy tan cansado que voy a dejarlo todo” pasaría a “POR ESO+YO+MUY+CANSADO+DEJO+TODO”. En el contraste existen tres expresiones gestuales para las oraciones contrastivas que niegan o contradicen lo dicho anteriormente “pero”, “sin embargo” y “en cambio”. Y ya por último, los signos de la finalidad son “para que” y “que”, los cuales indican una consecuencia deseada o hipotética.
En conclusión, la gramática especializada y la sintaxis espacial de las leguas signantes hacen que se conviertan en verdaderas lenguas. De ahí, la dificultad para entendernos una persona oyente y una persona sorda aunque mucha gente piense que es una lengua de mimos.
UN CAFÉ-TEATRO PARA SORDOS
Dicha dificultad de comprensión entre estas dos culturas, la sorda y la oyente, se han transformado en una idea que ha recuperado un empresario de Madrid. Ha puesto en marcha una café-teatro para personas sordas y atendido por camareros sordos, algo pionero en Europa. Este café, no sólo ofrece un servicio de cafetería sino que va más allá con actuaciones de humor y teatro, exposiciones mensuales realizadas por artistas con discapacidad auditiva o magia para niños. ¿Os preguntáis como llaman los clientes a los camareros? Pues con un dispositivo de luz instalados en las mesas, muy parecido a los timbres que las personas sordas tienen instalados en sus casas. Otra gran ventaja de esta iniciativa, además de la interrelación entre personas oyentes y sordas, es la de ofertar puestos de trabajo a un colectivo formado por casi dos millones de personas sordas en España y que, a pesar de todas las barreras superadas hasta el momento, todavía siguen teniendo problemas a la hora de encontrar trabajo.
Noticia publicada por elmundo, en colaboración con la O.N.C.E.
También podéis ver en el siguiente enlace un vídeo relacionado con esta noticia. Espero que no os confundan las palabras de la presentadora “idioma universal de los signos” ya que no es cierto. Como todos sabéis ya a estas alturas, en España se aprobó la LSE en 2007, eso sin contar con la LSC y con todas las lenguas signantes del resto del mundo.
vídeo café-teatro
No hay comentarios:
Publicar un comentario