domingo, 15 de febrero de 2009

¿Cuál es tu signo personal?

Aquí estoy de nuevo con mi actualización de la semana. Mis clases prácticas y teóricas no me han dejado indiferente esta semana tampoco. Tengo que decir que cada vez estoy más interesada en el mundo de la interpretación de lenguaje de signos y puede que en un futuro me especialice en ello. Es una idea que no descarto.

¿Habéis echado ya un vistazo al alfabeto dactilológico que dejé en la anterior entrada? Este alfabeto sirve para deletrear nombres propios de personas, lugares…que no tienen signos determinados. Pues bien, cuando una persona es sorda desde muy pronto, la gente de su entorno no le llaman por su nombre completo de forma deletreada, sino que le dan un signo que le caracterice, llamado “signo personal”. Por ejemplo, para nuestra profesora es pasarse el pulgar por debajo de la barbilla de izquierda a derecha. Su explicación es sencilla: de muy pequeña se cayó y tiene una cicatriz en esa parte de la cara. Nosotros elegimos signos más sencillos: dibujar un tirabuzón en el aire representando el pelo rizado, señalando un piercing en la nariz o en la ceja…sin embargo, el mío es llevarme la mano izquierda al codo derecho porque ahí tengo una mancha de nacimiento. Todo un arte.

Ya hemos terminado el “Tema 1”, así que el primer día de clase práctica dimos un repaso general a todo lo aprendido en estas dos últimas semanas y la verdad es que hemos progresado mucho, tanto todos mis compañeros como yo. Además, a todos nos apasiona esta asignatura y es por eso por lo que llevamos una media de asimilación de los signos muy igualitaria. No nos cuesta recordar los signos en absoluto.

Por otra parte, el “Tema 2” ya nos va complicando las cosas. En este tema, aprendemos nuevos signos y los relacionamos con los ya aprendidos del primer tema. Si anteriormente dije que ya podría empezar a tener una conversación con una persona sorda, ahora puedo continuar con esa conversación pendiente, es decir, puedo ampliar la información (preguntar en el centro o en que parte de la Comunidad Valenciana estudia, qué idioma habla, dónde vive, si es oyente o sordo…) También hemos aprendido a recibir órdenes sencillas de la profesora como “ponerse de pie”, “sentarse”, “acostarse”, “abrir o cerrar la puerta o la ventana” y “encender o apagar las luces”.

Personas sordas, NO sordomudas

A continuación, desarrollaré los aspectos teóricos más importantes que he aprendido esta semana. Uno de ellos es el mito universal que existe en cuanto a las personas sordas. Y digo esto porque es un error llamarles “sordomudas”, pues no lo son. Siempre se ha creído que no hablaban porque no podían, pero dicha afirmación es falsa. No es que no hablen porque no puedan, sino porque no se oyen, es decir, los oyentes aprendemos a pronunciar fonética perfectamente porque oímos todos los sonidos desde que nacemos, pero ellos no. Sin embargo, con la ayuda de un logopeda sí pueden llegar a hablar igual que un oyente. De hecho, en mi segunda entrada comenté el problema del ordenador y cómo Inmaculada lo solucionó como cualquier otro profesor con el encargado del material. Por eso, yo misma me contradije al comentar este caso que ocurrió en clase y al poner la palabra “sordomuda” en mi primera entrada. Rectifico, nuestra profesora es sorda, no sordomuda (Fe de erratas).

Otro aspecto también importante es que este mes se celebra el Día Internacional del Implante Coclear. ¿Sabes qué es?, ¿conoces en qué consiste este implante? El implante coclear se aplica a personas con sordera profunda o total en las que no es útil el audífono convencional. Consiste en una operación que se le practica a toda aquella persona que tenga las células ciliadas de la cóclea dañadas hasta conseguir que recupere la audición si se implanta precozmente y con ayuda profesional. Dicho implante se caracteriza por un micrófono, un procesador de sonidos, un sistema de transmisión y una antena-receptor-estimulador.



Y para seguir conociendo este mundo, aquí te dejo un enlace con los diez mitos sobre la pérdida de audición que no debemos olvidar:

http://azhearing.com/espanol/mitos.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario