domingo, 24 de mayo de 2009

LSE Y LSC, LENGUAS OFICIALES DESDE 2007.

Como ya sabéis, la LSE y la LSC son oficialmente lenguas desde el 2007, concretamente desde el 28 de junio de dicho año. Seguramente os podéis imaginar la gran repercusión que tuvo en toda España y la satisfacción de la Cultura Sorda al conocer esta noticia. Algo que ansiaban desde hacía muchos años y que se lo habían negado por ideas políticas, sociológicas, etc. Una página web que me gusta mucho por lo bien redactada que está toda la información y porque aparece mi profesora de la asignatura signando la noticia, entre otras cosas, es el siguiente:

El taller digital

Antes de que se hiciese oficial esta lengua, hubo un anteproyecto presentado en el Congreso de los Diputados en septiembre de 2005. Pues bien, en 2006 se celebró una comparecencia en el mismo lugar en relación con el proyecto de ley por el reconocimiento y regulación de la lengua de signos española así como los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. En él, se presentó Ángel Herrero Blanco, director de la Biblioteca de Signos de la Universidad de Alicante y de varios proyectos de investigación de LSE y tomó la palabra para leer un interesante discurso sobre las lenguas de signos. Podéis leerlo en el siguiente enlace antes de seguir leyendo esta entrada del blog en la que me centraré en algunos aspectos de dicho discurso.

Discurso Ángel Herrero - Congreso de los Diputados

El primer punto a destacar son los argumentos que lleva a cabo Ángel Herrero para explicar que las lenguas signadas son también lenguas naturales y completas como las lenguas orales, es decir, tiene una gramática muy diferente a la lengua oral española y, por la tanto, para aprenderla es necesario empezar desde el principio, como una lengua extranjera más. Además, uno de los proyectos de este lingüista es el de un diccionario histórico en la Biblioteca Miguel de Cervantes que tiene vídeos grabados con 1.500 signos de 1851 y otros 200 de 1797, entre otros. Esto nos viene a demostrar que la lengua de signos española es una lengua histórica y que ha evolucionado al igual que las lenguas orales.

Además, se está haciendo mucho hincapié en el SEA pues sirve como nuevo método de búsqueda de información. Se trata de buscar la palabra tal y como se hace actualmente con otros idiomas, solo que en este caso aparece un vídeo signado con la palabra. También servirá en un futuro para la aplicación en el ámbito de la traducción automática. Un gran avance, sin duda.

El segundo punto a destacar es el valor incalculable del reconocimiento legal en 2007 de las lenguas orales española y catalana. Pues no sólo reconoce una comunidad lingüística sino que también reconoce toda una cultura, la Comunidad Sorda, un patrimonio cultural que no debería perderse por nada.

Un tercer aspecto al que se refiere Ángel Herrero es el derecho y el deber de las personas sordas a la oralización como medio de comunicación. A diferencia de las personas oyentes que pueden optar por las dos lenguas, las personas sordas son bilingües ya que necesitan las dos como medio de comunicación, una es la lengua natural y la otra la que ha de hablar para que los oyentes les entendamos.

El último aspecto en el que dicho lingüística se adentra es bastante comprometido: la relación entre la lengua de signos española y la catalana y la normalización de las lenguas orales. Según Ángel Herrero, las lenguas signantes poseen un gran número de coincidencias en cuanto al léxico pues dos personas sordas podrían entenderse en cuestión de horas aún sin hablar el mismo idioma. Un motivo importante por el cual están intentando normalizar las lenguas es el hecho de que las personas sordas son un grupo minoritario y en ocasiones han de acudir a otras lenguas (que no son las suyas naturales) para acceder a la información del mundo. Una normalización de dichas lenguas apoyaría la continuidad de ellas y, por lo tanto, el desarrollo cognitivo de los niños sordos del futuro.

Aunque pensemos que está todo hecho con la aprobación de la ley de las lenguas signantes, todavía quedan muchas otras en las que la ley se ha quedado algo coja. No debemos olvidarnos que la cultura sorda ha existido siempre, desde que la primera persona sorda nació y se comunicó con signos. Es por eso que cualquier ayuda a la Comunidad Sorda nunca está de más y todo lo que han conseguido en apenas dos años es un gran logro. Esperemos que continúen adelante.


Ley 27/2007, de 23 de octubre.

La presente Ley tiene por objeto reconocer y regular la lengua de signos española como lengua de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas en España que libremente decidan utilizarla, sin perjuicio del reconocimiento de la lengua de signos catalana en su ámbito de uso lingüístico, así como la regulación de los medios de apoyo a la comunicación oral.

Asimismo la presente Ley tiene por objeto reconocer la lengua de signos catalana, como lengua de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas en Cataluña, que libremente decidan utilizarla, sin perjuicio de la ulterior regulación legislativa y reglamentaria que pueda corresponder a la Generalitat de Cataluña, en desarrollo de sus competencias.

Todas las alusiones que esta Ley hace a la lengua de signos española se entenderán hechas a las demás lenguas de signos españolas, para su ámbito territorial propio, sin perjuicio de lo que establezca la normativa propia de las respectivas comunidades autónomas en el ejercicio de sus competencias.

También es objeto de esta Ley la regulación de los medios de apoyo a la comunicación oral destinados a las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.

lunes, 11 de mayo de 2009

LA DIFICULTAD DE LA LSE Y UN CAFÉ-TEATRO

LAS LENGUAS DE SIGNOS, GRAMÁTICA PROPIA

Una de las principales características y que ya comenté en la entrada del 9 de marzo es el orden de las palabras en la lengua de signos, es decir, la estructura gramatical. Esto se debe sobre todo al movimiento, a los componentes no manuales y a la disponibilidad de expresarse espacial y simultáneamente en lugar de temporalmente. Un gran ejemplo son las preguntas cuya partícula interrogativa va al final de la frase (TÚ+LENGUAJE DE SIGNOS+ESTUDIAR+¿DÓNDE?). Pero no por ello debemos decir que no es una estructura válida, todo lo contrario, forma parte de una lengua natural que utiliza el espacio como principio para desarrollar sus reglas sintácticas y que, al igual que algunas lenguas orales, posee cierta arbitrariedad a la hora de la construcción sintáctica.

Otra gran característica en la que insiste muchísimo Inmaculada para expresarnos en esta lengua (y para aprobar la asignatura, ¿por qué no decirlo?) y cuyo principio básico nos ha reforzado Mar es la expresión facial. La comunicación no verbal dentro de las personas sordas es muy importante porque trasmite mucho más de lo que las palabras expresan. Sin embargo, la expresión facial para los sordos es tan importante como obligatorio, es decir, las cejas han de estar levantadas para hacer preguntar directas y arqueadas en preguntas indirectas; en situación de sorpresa lo expresaremos también con las cejas levantadas y la boca en forma de “O”. Además, estas muecas indican la duración de la pregunta o de la exclamación y facilitan la asimilación del mensaje. La verdad es que en clase de prácticas nos cuesta enfatizar la expresión facial porque nos sentimos ridículos o porque simplemente se nos olvida pero para eso esta siempre Inma, para recordárnoslo.

Una tercera característica y con mucha más lógica de la que tienen las lenguas orales es el orden cronológico, esto es, los signos se ordenan tal como se van presentando los acontecimientos.

La cuarta característica de la lengua de signos es el número, es decir, la singularidad o la pluralidad. Hasta ahora sólo hemos visto los plurales de niño y niña con la profesora que son signados en singular pero haciendo un movimiento de 180º de izquierda a derecha.

Por otro lado, tenemos una serie de factores importantes para el estudio de la lengua de signos como son la condición, la causa, la consecuencia, el contraste y la finalidad. Sin embargo, no puedo explicar estos términos desde un punto de vista práctico ya que todavía no hemos llegado con la asignatura “Introducción a la lengua de signos” a tal nivel. Pero si puedo explicarlos con la ayuda de las clases de teoría. La condición se expresa con el signo “ejemplo” que significa el “si” condicional y se utiliza en oraciones explicativas de cierta extensión y aporta un matiz de énfasis. La causa se signa con “motivo”, un signo que aprendimos con Inmaculada a principio del cuatrimestre y muy utilizado en preguntas indirectas para preguntar “¿por qué?”. La consecuencia va unida a la causa y podemos empezar la frase con el equivalente a “por eso” de tal manera que la oración “estoy tan cansado que voy a dejarlo todo” pasaría a “POR ESO+YO+MUY+CANSADO+DEJO+TODO”. En el contraste existen tres expresiones gestuales para las oraciones contrastivas que niegan o contradicen lo dicho anteriormente “pero”, “sin embargo” y “en cambio”. Y ya por último, los signos de la finalidad son “para que” y “que”, los cuales indican una consecuencia deseada o hipotética.

En conclusión, la gramática especializada y la sintaxis espacial de las leguas signantes hacen que se conviertan en verdaderas lenguas. De ahí, la dificultad para entendernos una persona oyente y una persona sorda aunque mucha gente piense que es una lengua de mimos.

UN CAFÉ-TEATRO PARA SORDOS

Dicha dificultad de comprensión entre estas dos culturas, la sorda y la oyente, se han transformado en una idea que ha recuperado un empresario de Madrid. Ha puesto en marcha una café-teatro para personas sordas y atendido por camareros sordos, algo pionero en Europa. Este café, no sólo ofrece un servicio de cafetería sino que va más allá con actuaciones de humor y teatro, exposiciones mensuales realizadas por artistas con discapacidad auditiva o magia para niños. ¿Os preguntáis como llaman los clientes a los camareros? Pues con un dispositivo de luz instalados en las mesas, muy parecido a los timbres que las personas sordas tienen instalados en sus casas. Otra gran ventaja de esta iniciativa, además de la interrelación entre personas oyentes y sordas, es la de ofertar puestos de trabajo a un colectivo formado por casi dos millones de personas sordas en España y que, a pesar de todas las barreras superadas hasta el momento, todavía siguen teniendo problemas a la hora de encontrar trabajo.

Noticia publicada por elmundo, en colaboración con la O.N.C.E.

También podéis ver en el siguiente enlace un vídeo relacionado con esta noticia. Espero que no os confundan las palabras de la presentadora “idioma universal de los signos” ya que no es cierto. Como todos sabéis ya a estas alturas, en España se aprobó la LSE en 2007, eso sin contar con la LSC y con todas las lenguas signantes del resto del mundo.

vídeo café-teatro


domingo, 3 de mayo de 2009

¿TE APETECE UN KARAOKE EN LENGUA DE SIGNOS?

¿TE APETECE UN KARAOKE EN LENGUA DE SIGNOS? ¿ESPAÑOLA O CATALANA?

Llegados hasta este punto y empapados de la cultura sorda, vamos a deleitarnos con unos vídeos que ha encontrado una compañera de clase en Internet. En ellos podréis ver divertidísimos videoclips de canciones españolas interpretadas en LSE y LSC (lengua de signos Catalana). Se me ocurre una idea genial: UN KARAOKE EN LENGUA DE SIGNOS.

INSTRUCCIONES:

1.- Amigos

2.- “Introducción a la lengua de signos” (asignatura impartida en la Universidad de Alicante)

3.- Tu canción favorita

4.- Muchas ganas de pasarlo bien


Canciones en LSE + Puntuación personal:



El hormiguero: "Vete a dormir" (*****)



Chikilicuatre: “El chiki chiki” (* * * * *)


Mecano: "No es serio este cementerio" (* * *)

Bebe: "Siempre me quedará" (* * * *)

Camilo Sexto: "Ya no puedo más" (* * * *)

Efecto Mariposa: "SI tú quisieras" (* *)

Marisol: "Tengo el corazón contento" (* * * * *) (¡¡¡MI FAVORITA!!! Lleva coreografía)

Seguridad Social: "Chiquilla" (* * * *)

Miguel Bosé: "Amante Bandido" (* *)

Mecano: "Hoy no me puedo levantar" (*)

Pimpinela: "Olvídame y pega la vuelta" (* *)

Merche: "Yo debería" (* * *)

Fito: "Viene y va" (* * *)


Canciones en LSC + Puntuación personal:

David Bisbal: "Ave María" (* * * * *)


Melendi: "Caminando por la vida" (* * *)

Estas son opiniones subjetivas, os agradezco que vosotros también dejéis vuestros comentarios.

Como habéis podido comprobar en la mayoría de los vídeos, la letra de la canción no va al ritmo de los signos. Esto se debe a, como ya he venido explicando anteriormente, la estructura semántica de las lenguas orales. Y no sólo eso, en ocasiones, el léxico es muy restringido y apenas pueden canviar de registro o de variedad lingüística. Pero no os preocupéis, todas las lenguas evolucionan y esta no será una excepción ni mucho menos.

Además, se está investigando mucho en la escritura de las lenguas orales (SLE). Una escritura que tiene en cuenta si el
signo es bimanial o no (S), el lugar (L), la configuración (Q), la orientación (O), el movimiento direccional (D) y la forma del movimiento (F), es decir,
una serie de factores que se resumirían en
S LCQODF
.

Estos estudios llegarán lejos y, sin duda, harán de la lengua de signos una lengua más internacional, estándard y sobre todo ayudará a su evolución.




miércoles, 29 de abril de 2009

LOS SORDOS Y LA NARIZ DEL PRIMER MINISTRO TAILANDÉS

¿BURLA O CULTURA?

Ya hablamos hace mes y medio de la importancia del “signo” para nombrar a una persona. Las personas sordas intentan extraer un rasgo muy característico de la persona que están hablando y lo transforman en un signo identificativo. Es su manera de expresar un nombre rápida y eficazmente. Y claro, esto ocurre en todas las culturas sordas, ya sea español, india, argentina como tailandesa. Y es concretamente esta última cultura sorda la que se acaba de meter en un buen lío y no por culpa de ellos sino más bien, para variar, por la incultura de las personas oyentes con respecto a este tema. Pues bien, resulta que han caracterizado al primer ministro tailandés (Samak Sundaravej) por su nariz y tanto él, como todo lo que representa no se lo han tomado muy bien y han denunciado a la cultura sorda por inventarse un signo que identifica su nariz hacia arriba (dos dedos levantando la punta de la nariz). Una cosa es que los oyentes identifiquemos a los políticos con motes despectivos pero bien distinto es que los sordos les pongan un signo a su nombre, es decir, en vez de deletrear el nombre entero en lenguaje de signos, letra a letra, traducen el nombre entero a su idioma. No se me ocurre ninguna solución para este problema pero una cosa es clara: los oyentes deberíamos de ser un poco menos egocéntricos y ver que más allá de nuestra cultura existen muchísimas otras.

artículo relacionado

SeNtImIeNtOs De Un PoEtA sOrDo

Cabe destacar en esta entrada del blog al poeta
Willard J. Madsen. Pues como bien dice él en su poema “Tienes que ser sordo para comprenderlo”. Toda una declaración de sentimientos por parte del autor (sordo) que te harán pensar una vez más en la importancia de sus necesidades. Espero que a ti también te conmueva tanto como a mí.

Tienes que ser sordo para comprenderlo

miércoles, 15 de abril de 2009

SILENCIOS QUE HABLAN


El mundo de la sordera es tan inmenso que lo abarca todo. Una vez adentrados en esta maravillosa cultura es difícil salir de ella y menos aún cuando somos conscientes de todo lo que supone para las personas sordas el hecho de que se les considere como personas normales y que no les añadamos más obstáculos de los que ya tienen. Por fin hemos llegado a la conclusión de que son perfectamente capaces de comunicarse en el silencio.

Hace un par de meses, el diario Información publicó un reportaje titulado “Silencios que hablan”. La signante que aparece es Inmaculada Cascales, mi profesora de lenguaje de signos. Dicho reportaje nos habla del gran avance en este tema de la Biblioteca de Signos, dentro de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante. El principal objetivo del proyecto de la Biblioteca Virtual es el de crear una gramática visual, dividida en morfología, compuesta de ocho lecciones y que posteriormente pasará a llamarse “Gramática didáctica de la lengua de signos española”. Todo ello con la correspondiente explicación visual en lenguaje de signos. Lo más destacable del reportaje es la gran atención que se le presta a la literatura dentro de dicha biblioteca, en especial, a la poesía. Es verdaderamente espectacular escuchar y observar la traducción/interpretación de una poesía en lenguaje de signos. Por ejemplo este poema de la lírica tradicional.

Dicha "Gramática didáctica de la lengua de signos española" es de vital importancia para los estudios lingüísticos que demuestran que la lengua de signos no es mimo, como se ha pensado tradicionalmente hasta ahora, sino una lengua con gramática propia, es decir, una lengua natural que existió incluso antes de las lenguas orales. Como toda lengua natural posee todas las propiedades y complejidades de una lengua oral. La fonología de la lengua de signos se denomina queirología, basada en la visogestualidad. Un factor que determina la lengua de signos es la iconicidad, es decir, aquel signo que mantiene el parecido entre la palabra con su significado (por ejemplo: casa, caminar, coche). Por ello, debo decir lo mucho que me sorprendió entendenr a la profesora el primer día de clase y no, como he dicho anteriormente, por la mímica, sino por la gran iconicidad que existen en las lenguas signantes. Dichos signos icónicos se dividen en quinésicos y deícticos (personales y temporales). Eso sí, no debemos de olvidarnos de todos los demás signos restantes que son arbitrarios, esto es, lo no icónico (por ejemplo: los colores).

Otro tema también importante es el Sistema de Escritura Alfabético (SEA), que permite a las personas sordas traducir todo tipo de obras al lenguaje de signos a través del ordenador. Además, se está trabajando en la traducción asistida por ordenador, todo un logro para las personas sordas y para todos aquellos interesados en ello.

Es la Biblioteca de Signos de la Universidad de Alicante un referente para toda la comunidad sorda de dentro y fuera de España, pues ofrece un camino viable y de intercambio cultural entre la cultura sorda y la oyente

domingo, 22 de marzo de 2009

INTERNET Y LA SOCIEDAD SORDA

En la entrada que hoy voy a escribir, realizaré un corto resumen de todo lo que hasta ahora he publicado, pero sobre todo me centraré en la cultura sorda y en la mucha información que existe en Internet en cuanto a este tema. Digo esto porque estoy sorprendida ante lo importante que es para las personas sordas relacionarse entre ellas, vivir juntas, estar informadas de la comunidad sorda y opinar sobre todo lo que acontece a su alrededor. Un claro ejemplo son todas las páginas web que hay en la red sobre la cultura sorda, empezando por la Biblioteca de Signos Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante y terminando por el Diario Signo, un periódico sobre la comunidad sorda.

¿A qué cada vez estás más interesado en ser intérprete de lengua de signos? La verdad es que las páginas web que nos ofrece internet son cada vez más interesantes. Por eso he resumido un par de habilidades que te gustaría tener en cuenta en un futuro si te decides a ser intérprete en dicha lengua y ¿por qué no? por si te quieres poner manos a la obra ya:

  • Atención y concentración mediante técnicas y ejercicios específicos.

- memoria

- toma de notas

- agilidad mental y fluidez verbal

- aplomo y confianza en la manera de hablar/signar

- dominio de las técnicas de producción vocal/signada

- afluencia de la expresión

También cabe destacar los grandes errores lingüísticos cometidos por un intérprete de LS:

  • omisión léxica y de nexos
  • adición de elementos no manuales, léxica o de nexos
  • sustitución de nexos o sobreextensión de significados
  • intrusión léxica o sintáctica
  • anomalías

Cuando empecé el curso, no tenía ni idea de lo que iba a aprender con esta asignatura sobre esta cultura.. Nunca imaginé que una persona sorda pudiese dar toda una asignatura y, lo que es más importante, enseñar una lengua. Ahora lo tengo claro, puede hacer eso y mucho más. Tampoco antes conocía el implante coclear, una operación a una persona sorda que, si se hace en el momento adecuado puede devolverle la audición. Hasta ahora desconocía el importantísimo papel desempeñado por el intérprete de LSE, ni siquiera sabía que una lengua signada podría ser escrita “fonéticamente” y superar barreras mundiales. Y, por último, la sordoceguera. Una discapacidad basada en la pérdida de audición y de visión y que afecta a más personas de las que creemos. Esto es todo sobre lo que he investigado-aprendido y espero que los que hayáis seguido mi blog también hayáis aprendido mucho conmigo.

Pues bien, aconsejo una página web que he escogido por su riqueza informativa y didáctica y que me ha ayudado mucho a lo largo de este blog, CULTURA SORDA. En ella he encontrado artículos sobre la lengua de signos, la educación de personas sordas, el implante coclear; enlaces a otras páginas sobre personas sordas, bibliotecas; el calendario sordo, que ofrece información sobre personas reconocidas que han hecho algo en pro de la cultura sorda como el que fue el inventor del teléfono y un luchador en contra de la sordera, Alexander Graham Bell. Es decir, toda una serie de recursos necesarios para llevar adelante este blog, pues no hubiese sido efectivo sin esta valiosísima ayuda.


LA TECNOLOGÍA Y EL SER HUMANO, ¿REALIDAD O FICCIÓN?

Existen numerosos estudios que dicen que algún día seremos máquinas, ¿o las máquinas seres humanos? Todavía no lo tienen muy claro los investigadores. Y no hablemos de las películas de ciencia ficción en las que un científico chiflado se implanta un microchip para hacerse más inteligente (¿o esto lo vi el otro día en las noticias del mediodía?). El mundo real y la ficción están tan mezclados que no sabemos distinguir, pues no hace falta imaginarse mucho cuando hablamos de “implante coclear”, que, como bien expliqué hace un par de semanas, es un aparato implantado en el oído de la persona sorda y que tiene un micrófono que recoge los sonidos y los envía a un pequeño ordenador que procesa la información. Es tan interesante este hecho que todos los medios se han volcado en recoger más información sobre ello y publican cientos de artículos semanalmente. Si quieres, puedes leer el siguiente reportaje de Javier Sampredo, publicado en El País, en el que habla sobre la capacidad cerebral en el futuro y en el que incluye información sobre los implantes cocleares. Te darás cuenta de que la sociedad sorda también se nombra en este tipo de reportajes.

Reportaje
“La fusión de mente y máquina está aquí”

jueves, 19 de marzo de 2009

EN EL CASO QUE PUDIESES ELEGIR LA MINUSVALÍA QUE TE HA TOCADO, ¿CUÁL DE LOS DOS SENTIDOS PREFERIRÍAS CONSERVAR?, ¿EL OÍDO O LA VISTA?

Seguramente te has planteado más de una vez esta cuestión y probablemente nunca hayas tenido una respuesta clara. Si eres una persona oyente y sin problemas visuales, piensas que te resultaría difícil llevar adelante tu vida y sientes pena por los que, al contrario que tú, no lo pueden hacer porque sufren alguna de estas dos minusvalías. Pero no te preocupes, ellos también llevan a cabo su vida con total normalidad, pues la deficiencia de un sentido hace que los otros cuatro sentidos se perfeccionen. Pero y si ahora te hicieses esta pregunta: ¿qué sería de mí sin los dos sentidos?

Pues resulta que en España existen tres mil personas sordociegas, aproximadamente. Según la enciclopedia Wikipedia, podríamos describir la sordoceguera como una única discapacidad, que combina dos deficiencias: la deficiencia visual y la deficiencia auditiva. Esta discapacidad se caracteriza por razón de que las personas sordociegas sólo conocen su entorno más próximo: el que pueden tocar, oler, o sentir. Sin embargo, la sordoceguera significa mucho más, pues afecta al conocimiento inmediato de todo cuanto acontece alrededor, limita la interacción emocional, intelectual y física con el entorno. Su única herramienta de comunicación es el tacto. Podéis ver en el siguiente enlace un día normal para el presidente de la Asociación de Sordociegos de España, Daniel Álvarez, sordo desde los cuatro años y ciego desde los treinta.

Vídeo de Daniel Álvarez

En este enlace os daréis cuenta de la importancia de la labor que realiza Daniel Álvarez en el centro de la ONCE como jefe de la Unidad Técnica de Sordoceguera. Además, ha conseguido perfeccionar el sistema dactilológico de comuni
cación añadiendo signos de la lengua de signos y lo ha denominado Dáctil.

Los medios de comunicación con personas ciegas pueden dividirse en sistemas alfabéticos (dactilológicos, sistemas de letras mayúsculas, tablillas, braille y máquinas de escribir en vista tinta o en braille) y en sistemas no alfabéticos (la lengua de signos, símbolos y
lectura de labio ). Por ello, son tan importantes los intérpretes-guía que les acompañan en todo momento e interpretan lo que quieren decir las personas sordociegas con el resto del mundo.

En el vídeo podéis ver como se comunica
Daniel Álvarez para cruzar la calle o para subirse al autobús que le lleva de vuelta a casa. En clase nos preguntamos la siguiente pregunta: si vieses a Daniel Álvarez por la calle con un cartelito en el que pone "ayúdeme, soy sordociego", ¿le ayudarías o pensarías que es una broma de mal gusto?. Casi todos los españoles contestamos que sí pero hubo una chica alemana que dijo que estaba segura que en su país nadie ayudaría a este hombre en ninguna de esas situaciones porque pensaría que hay una cámara oculta o algo parecido. ¿Tú que pensarías?, ¿cuál sería tu primera impresión?, ¿has tenido alguna vez contacto con alguna persona sordociega?, ¿sabías que existían personas con este tipo de discapacidad?

La siguiente imagen es el alfabeto en braille y en LSE sordociego, es decir, la manera que tienen una persona sordociega y su guía-intérprete para deletrear algunas palabras en la palma de la mano:



El Tacto: canal para la comunicación y el aprendizaje

¿Sabías que el único sentido sin el cual no podríamos vivir es el tacto? Pues sí, estamos tan sumergidos en un mundo visual y auditivo que nos olvidamos que el sentido que mejor une el cuerpo con nuestro entorno es el tacto. Este sentido puede desarrollarse y ofrecer más prestaciones de lo que generalmente se cree y puede ayudarnos a recabar también más información de la que el oído o la vista pueda darnos. Imagínate que no sientes el ratón del ordenador que sujetas ahora mismo, la silla en la que estás sentado… A través de la piel también recibimos sensaciones de presión, frío, calor, etc. Mientras que la vista depende de los ojos, el oído de los órganos auditivos, el olfato de la nariz y el gusto de la lengua, el tacto, en cambio, se extiende por toda nuestra piel.

“De los cinco sentidos tradicionales,

el tacto es en realidad el único sin el cual no podríamos vivir




lunes, 9 de marzo de 2009

INTÉRPRETE DE LSE

EL PAPEL DEL INTÉRPRETE DE LSE (LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA)

Una de las mayores dificultades de las personas sordas es la comunicación día a día. Para llegar a esta conclusión no hace falta ser Platón, pero el problema va mucho más allá. No es sólo la falta de comunicación, es el mundo del lenguaje (frases hechas, vocabulario técnico, la gramática…) lo que les impide que se desenvuelvan con total normalidad en un país como es, por ejemplo, España en el que el lenguaje de signos está descatalogado por el mero hecho de ir vinculado a una discapacidad física. Dicha carencia de lenguaje provoca la pobreza de expresión y, con ello, la dificultad de expresión de la inteligencia. Muy pocas personas sordas llegan a la universidad o incluso al instituto y sólo cuando llegan a uno de estos dos grados superiores, el ministerio de Educación les proporciona un intérprete de Lengua de Signos para que les acompañe a clase. Hasta entonces, todo el camino recorrido lo hacen sin ayuda. Muy pocos colegios o institutos españoles ponen a disposición de los estudiantes sordos intérpretes de la lengua de signos, siempre y cuando les llegue el presupuesto.

El papel del intérprete profesional de LSE (Lengua de Signos Española) es muy importante dentro de la sociedad sorda. Todos los oyentes hacemos las cosas cotidianas sin ningún tipo de obstáculo (comprar el pan, ir al médico, hacer una entrevista laboral…). Sin embargo, para una persona sorda, hacer cualquiera de estas actividades supone la contratación de un intérprete para que le acompañe al centro de salud y sea él quien les haga llegar las noticias del médico. Por eso se dice que dichos intérpretes actúan como puente de comunicación con la sociedad oyente.

En el siguiente enlace puedes ver cómo es un día normal para un intérprete de LSE. Te sorprenderá lo necesario que es saber interpretar bien una entrevista laboral para conseguir un puesto de trabajo y lo que le puede sorprender al director de recursos humanos hacerle dicha entrevista a la persona sorda.

Vídeo intérprete de LSE

Las investigaciones en el campo de la interpretación de la lengua de signos española es mucho más escasa que en cualquier otra lengua oral. Algunos de los grandes autores son: Jean Herbert,
Danica Seleskovitch, Gerver, Goldaman-Eisler, Barik, Sharon Neumann-Solow, Nancy Frishberg y Dennis Cokely, entre otros. En sus estudios se resumen las principales características del intérprete de lenguaje de signos:
- Los intérpretes siempre están presentes entre el emisor y el receptor
- La interpretación de LS a LO y viceversa requieren una conjunto de capacidades, habilidades y estrategias que aseguren la efectividad de la interpretación.
Además, existen también muchas diferencias entre los intérpretes de las lenguas orales y la lengua de signos ya que influyen aspectos como la vestimenta, la posición del intérprete, gramática restringida, etc. Esto último viene a recordarme la manera en la que la profesora nos enseña a formar frases, es decir, una frase tan sencilla como ¿cuál es tu número de DNI? pasa a ser signado en el siguiente orden: TÚ+DNI+NÚMERO+¿CUÁL?. A mis compañeros y a mí nos impresionó mucho al principio cuando nos dimos cuenta como una pregunta tan sencilla se puede complicar tanto.

Llegados a este punto podemos estdudiar los tres tipos de modelos de interpretación más importantes acutalmente:
- Modelo hipotético de interpretación simultánea (Moser, 1978)
Interpretación del sentido de la lengua origen a la lengua de llegada.
- Modelo del trabajo de interpretación de Colonomos (1983).
Evaluación y control por parte del intérprete. Interviene la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y el análisis.
- Modelo de proceso de interpretación de Cokely (1992).
imput auditivo/visual-->mensaje-->procesamiento-->retención del mensaje a c.p.-->comprensión-->identificación-->reformulación-->producción del mensaje-->outpup oral/gestual.
*
*

Se estima que actualmente que existe aproximadamente un intérprete de LSE por cada 120 personas sordas, lo que hace que la contratación de estos servicios se pida con dos o tres días, como mínimo, de antelación. Por lo tanto, es una de las profesiones con mayor demanda. En España, desde 1998, los intérpretes son formados a través del Ciclo Formativo de Grado Superior de Interpretación de la Lengua de Signos y desarrollan su labor bajo un código deontológico, es decir, neutralidad y confidencialidad en sus actuaciones. Si te interesa este mundo y quieres hacer de ello tu futura profesión, puedes buscar información en la red sobre los ciclos formativos que se oferten en la provincia donde vivas porque, dependiendo de la ciudad, se piden unos requisitos u otros. ¡Ánimo y suerte!


martes, 3 de marzo de 2009



¿CÓMO SE ESCRIBE ESTE SIGNO?


He llegado a un punto en el que todos mis esquemas se han desmoronado: existe la escritura alfabética de la lengua de signos española (SEA). Sí, sí, tal y como suena (o mejor dicho, tal y como se lee). Dicho sistema se basa en la definición de los signos mediante los símbolos alfabéticos tradicionales. Además, puede ser aplicado a todas las lenguas de signos existentes en el mundo. A todo esto podemos añadirle una serie de ventajas infinitas: su procesamiento, la comunicación electrónica, la creación de corpus, la enseñanza de la lengua…Y, lo que es más interesante, ha sido ideado por Ángel Luís Herrero Blanco, director del proyecto y jefe del departamento de “lenguaje de signos” de la Universidad de Alicante. Si quieres saber más sobre este sistema de escritura, date un paseo por la “Biblioteca de signos” de la Universidad de Alicante. En ella encontrarás información relacionada con dicho lenguaje y con todo lo que voy comentando en este blog.






LA FAMILIA ES MUY IMPORTANTE ¡Y TAMBIÉN LAS LENGUAS NACIONALES!

Y bien lo debe saber la profesora Inmaculada Cascales, porque esta semana ha conseguido que aprendiésemos en una hora y media todo el vocabulario sobre la familia, empezando por “papá y mamá” hasta “nuera y yerno”, pasando por “tíos, sobrinos y primos”. En mi opinión, es una buena base para el aprendizaje de esta lengua. Por cierto, ¿sabías que LSE (lengua de signos española) y LSC (lengua de signos catalana) son dos lenguas oficiales en el territorio español? Pues sí, oficiales desde 2007. Aunque la lengua catalana oral sólo sea cooficial en Cataluña (como pasa con muchas otras lenguas que son cooficiales con el español en sus respectivas comunidades autónomas) la lengua de signos catalana es oficial en toda España porque algunas personas han optado por esta lengua como podían haber adoptado por la lse. Y esto me recuerda una anécdota que tuvimos en clase. Resulta que una chica de Quebec, (Canadá) estudia en la Universidad de Alicante con la beca Erasmus y tiene también la asignatura “Introducción al lenguaje de signos”. Pues bien, tiene problemas con una de las dos coordinadoras que está en la Universidad de Quebec ya que no quiere convalidarle la asignatura porque, según ella, no es una lengua oficial. Sin embargo, la otra coordinadora sí lo tiene muy claro y hará todo lo posible para que todo esto se quede en una simple “diferencia de opiniones”.
Por otro lado, no hace falta irse muy lejos para que cosas como estas sucedan todos los días, puede pasar también en la Universidad de Alicante, concretamente en la licenciatura “Traducción e Interpretación”. Digo esto porque con el nuevo plan de Bolonia (http://es.wikipedia.org/wiki/Declaración_de_Bolonia) se han revisado todas las carreras universitarias y en un primer momento se propuso “Lengua de Signos” como lengua D, es decir, como tercera lengua obligatoria de dicha licenciatura. Pero no ha habido suerte, ya que todavía no se le considera una lengua oficial. Deberían documentarse un poco más los ministros de educación de la Unión Europea antes de tomar decisiones.



FEDERACIÓN DE SORDOS

Como ya dije en la entrada de la semana anterior, existe una controversia en cuanto a la sordera puesto que no sabríamos catalogar esta enfermedad en minusvalía o cultura. Pues bien, una de las principales necesidades de estas personas es la de relacionarse entre ellos y formar las denominadas federaciones de personas sordas. Prácticamente existe una en cada comunidad autónoma de España, más aparte otras muchas en diferentes ciudades. Sin duda, las asociaciones para el entorno de las personas sordas, es decir, para la familia, también juega un papel importante en esta sociedad. Por ejemplo, “La Asociación de Padres de Niños Sordos” de Zaragora que cuenta con diferentes servicios:

- Actividades para practicar la lengua de signos
- Cursos de informática
- orientación y asesoramiento técnico a la población sorda, particulares, padres, profesionales, instituciones
- Videoteca subtitulada
- Servicio de logopedia
- Grupo de padres de niños con implantes cocleares…


Así que, no sólo es importante que quede claro que las personas sordas no se consideran minusválidas, sino que se esfuerzan por conseguir lo mejor que llevan dentro, superándose a sí mismas y ayudando a gente que verdaderamente sí las necesitan. Como dijo en su momento King Jordan (primer presidente sordo de la Universidad de Gallaudet):

"Una persona sorda puede hacer cualquier cosa igual que un oyente, excepto oír"

domingo, 22 de febrero de 2009

LA SORDERA, ¿MINUSVALÍA O CULTURA?


Nos volvemos a encontrar por el camino. Supongamos que una persona sorda conoce a otra persona sorda y se enamoran. Esta pareja joven y llena de ilusiones decide tener un hijo, pero con una característica específica: que también sea sordo. Pues bien, dejemos de suponer, esta historia es real. Ellos son felices siendo sordos y quieren que su hijo también lo sea. Y a pesar de todas las contraindicaciones de los médicos y a pesar de todas las opiniones contrarias a su alrededor, siguen adelante con la decisión.

Lo que vengo a decir es que los sordos hoy en día ya han superado muchísimas barreras y ellos no se consideran en absoluto minusválidos, sino más bien diferentes a los oyentes. Según ellos, son una cultura aparte, otra forma de ser. Este fenómeno puede explicarse porque son un grupo de personas que comparten una percepción del mundo con un énfasis en el sentido visual y kinestésico desde que nacen sordos o desde que dejan de oír.

Han sido numerosos los ejemplos de personas sordas que se han superado a sí mismas. ¿Conoces los casos más sorprendentes? Pedro Ponce de León, español de la orden benedictina, que en el siglo XVI inventó el primer sistema para enseñar a los sordos: logró que aprendieran a leer, escribir y hablar, mediante la atenta observación de los movimientos de los labios; Beethoven, uno de los mejores compositores y pianistas de todos los tiempos; Marlee Batlin, actriz ganadora de un Óscar en 1986 y galardonada con varios premios; Heather Whitestone, miss América en 1994; pero sin duda, me quedo con el caso de Alexander Graham Bell, el inventor del teléfono en 1876 que, aunque no era sordo, ayudó a las personas sordas de una manera extraordinaria. Bell fundó una escuela para formar a profesores que daban clase a alumnos sordos en Boston. Estaba convencido de que podía educarles de manera oral, pero pronto se dio por vencido. Más tarde, trató de encontrar alguna manera de hacer el lenguaje visible y a desarrollar la amplificación e inventó un aparato capaz de dibujar las vibraciones de cada sonido diferente. Más adelante y con la ayuda de un mecánico, terminó inventando el teléfono, el cual le aportó numerosos ingresos para fundar el Volta Bureau en 1887.
Si quieres saber más sobre Alexander Graham Bell: http://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_Graham_Bell

DISCRIMINACIÓN

Pero no todo lo que se oye sobre esta minusvalía es superación de obstáculos, cultura sorda o personas sordas ejemplares. También oímos hoy en día noticias reales que hacen que nos pongamos aún más, si cabe, de parte de ellos. Lo último ha sucedido en Argentina, un cura y una profesora de catequesis no han dejado que comulgase un niño por su sordera. Han querido explicarle a la madre lo inexplicable: que como no entendía bien, no estaba lo suficientemente preparado para hacer la comunión. ¿Qué valores le pueden inculcar a un niño con una minusvalía en una clase de catequesis cuando en la misma se ve una clara discriminación? ¿En qué creerá a partir de ahora este niño que sólo quería celebrar una fiesta con sus amigos?

domingo, 15 de febrero de 2009

¿Cuál es tu signo personal?

Aquí estoy de nuevo con mi actualización de la semana. Mis clases prácticas y teóricas no me han dejado indiferente esta semana tampoco. Tengo que decir que cada vez estoy más interesada en el mundo de la interpretación de lenguaje de signos y puede que en un futuro me especialice en ello. Es una idea que no descarto.

¿Habéis echado ya un vistazo al alfabeto dactilológico que dejé en la anterior entrada? Este alfabeto sirve para deletrear nombres propios de personas, lugares…que no tienen signos determinados. Pues bien, cuando una persona es sorda desde muy pronto, la gente de su entorno no le llaman por su nombre completo de forma deletreada, sino que le dan un signo que le caracterice, llamado “signo personal”. Por ejemplo, para nuestra profesora es pasarse el pulgar por debajo de la barbilla de izquierda a derecha. Su explicación es sencilla: de muy pequeña se cayó y tiene una cicatriz en esa parte de la cara. Nosotros elegimos signos más sencillos: dibujar un tirabuzón en el aire representando el pelo rizado, señalando un piercing en la nariz o en la ceja…sin embargo, el mío es llevarme la mano izquierda al codo derecho porque ahí tengo una mancha de nacimiento. Todo un arte.

Ya hemos terminado el “Tema 1”, así que el primer día de clase práctica dimos un repaso general a todo lo aprendido en estas dos últimas semanas y la verdad es que hemos progresado mucho, tanto todos mis compañeros como yo. Además, a todos nos apasiona esta asignatura y es por eso por lo que llevamos una media de asimilación de los signos muy igualitaria. No nos cuesta recordar los signos en absoluto.

Por otra parte, el “Tema 2” ya nos va complicando las cosas. En este tema, aprendemos nuevos signos y los relacionamos con los ya aprendidos del primer tema. Si anteriormente dije que ya podría empezar a tener una conversación con una persona sorda, ahora puedo continuar con esa conversación pendiente, es decir, puedo ampliar la información (preguntar en el centro o en que parte de la Comunidad Valenciana estudia, qué idioma habla, dónde vive, si es oyente o sordo…) También hemos aprendido a recibir órdenes sencillas de la profesora como “ponerse de pie”, “sentarse”, “acostarse”, “abrir o cerrar la puerta o la ventana” y “encender o apagar las luces”.

Personas sordas, NO sordomudas

A continuación, desarrollaré los aspectos teóricos más importantes que he aprendido esta semana. Uno de ellos es el mito universal que existe en cuanto a las personas sordas. Y digo esto porque es un error llamarles “sordomudas”, pues no lo son. Siempre se ha creído que no hablaban porque no podían, pero dicha afirmación es falsa. No es que no hablen porque no puedan, sino porque no se oyen, es decir, los oyentes aprendemos a pronunciar fonética perfectamente porque oímos todos los sonidos desde que nacemos, pero ellos no. Sin embargo, con la ayuda de un logopeda sí pueden llegar a hablar igual que un oyente. De hecho, en mi segunda entrada comenté el problema del ordenador y cómo Inmaculada lo solucionó como cualquier otro profesor con el encargado del material. Por eso, yo misma me contradije al comentar este caso que ocurrió en clase y al poner la palabra “sordomuda” en mi primera entrada. Rectifico, nuestra profesora es sorda, no sordomuda (Fe de erratas).

Otro aspecto también importante es que este mes se celebra el Día Internacional del Implante Coclear. ¿Sabes qué es?, ¿conoces en qué consiste este implante? El implante coclear se aplica a personas con sordera profunda o total en las que no es útil el audífono convencional. Consiste en una operación que se le practica a toda aquella persona que tenga las células ciliadas de la cóclea dañadas hasta conseguir que recupere la audición si se implanta precozmente y con ayuda profesional. Dicho implante se caracteriza por un micrófono, un procesador de sonidos, un sistema de transmisión y una antena-receptor-estimulador.



Y para seguir conociendo este mundo, aquí te dejo un enlace con los diez mitos sobre la pérdida de audición que no debemos olvidar:

http://azhearing.com/espanol/mitos.htm

domingo, 8 de febrero de 2009

SEGUNDA IMPRESIÓN


El ordenador no funciona, voy a secretaría.

Esta semana hemos tenido nuestra segunda y tercera clase práctica. Sin embargo, en la entrada de esta semana no empezaré con lo que he aprendido en estas clases, sino con aquello que no se ve. Lo primero que tengo que decir es que me ha vuelto a sorprender la profesora. No sólo es capaz de darnos una clase magistral en cuanto a la enseñanza, sino en la vida real también. Digo esto porque como en la clase anterior, Inmaculada empezó haciendo lo mismo (encender el ordenador, colocar su chaqueta, ordenar sus apuntes, sonreír…), pero el ordenador no funcionaba. En estos casos, cuando algún material de la clase no funciona, el profesor que está en el aula va a secretaría, explica el problema y vuelve con la persona encargada y lo soluciona. Pero claro, hay una parte en todo este proceso que implica una conversación (explicar el problema). Pues bien, a los cinco minutos, Inmaculada volvió con el encargado y, por lo que observé, intentaba explicarse con gestos y con algunas palabras que lograba pronunciar. Le había entendido perfectamente. Todo solucionado.

Como ya he dicho al principio, nuestras clases prácticas de lenguaje de signos han continuado esta semana. Ya sabemos presentarnos, saludar, despedirnos y algunas palabras de cortesía como “por favor”, “gracias”, “de nada”, “perdón”, “bienvenido” y “encantado de conocerte”. También sabemos contar del 1 al 10, algunos signos de servicios necesarios para una persona sorda: “servicio de intérpretes”, “servicio de intermediación”, “taxi”, “bomberos”, “policía” “estación de tren”, “aeropuerto”; y los medios de comunicación y telefonía más importantes (teléfono, móvil, ordenador, RDS, y fax). Creo que es una buena base para empezar a tener una relación de amistad con alguna persona sorda. La conversación más extensa sobre algún tema interesante ya vendrá más tarde pero, por lo menos, la amistad ya la tengo.



La sordera: la minusvalía invisible.

No todo en esta asignatura es práctica, también tenemos teoría. Y ha sido esta semana también cuando hemos tenido el primer contacto con esta materia. No voy a enrollarme mucho en este asunto. Sólo matizar algunos puntos importantes sobre la sordera para que quede clara y así centrarnos definitivamente en lo importante:
- El oído, además de ser un órgano sensorial, aporta a nuestro cuerpo el equilibrio gracias a la espaciopercepción . ¿Has probado alguna vez a taparte los oídos y a quedarte con una sola pierna? No es tan fácil.
- Los sonidos se miden en decibelios (dB). Para una persona normal, la intensidad de algunos sonidos sería:
· 130 dB: Umbral doloroso
· 120 dB: Trueno intenso
· 100 dB: Sonido del metro
· 90 dB: Camión pesado
· 50-65: Conversación normal
· 20 dB: Cuchicheo
En estas circunstancias, una persona sorda (aquí también tendríamos que tener en cuenta qué porcentaje de sordera tiene) empezaría a escuchar a partir de 100 dB o 120 dB, gracias también a las vibraciones que estos sonidos causan.

- Para establecer el tipo de sordera de una persona con esta enfermedad, nos basamos en la cantidad de pérdida de audición:
· Leve: pérdida de 21 a 40 dB
· Moderada: pérdida de 71 a 90 dB
· Profunda: pérdida mayor de 90 dB
· Total o Cofosi: más de 120 dB

- Si hablamos de vibraciones, debemos hablar de frecuencia, esto es, el nº de vibraciones completas o dobles por segundo. Se mide en ciclos por segundo (c/s) o hertzio. Podemos distinguir dos tipos de sonidos dentro de las vibraciones: infrasonidos (16 c/s) y ultrasonidos (+ 20000 c/s). La sensibilidad para percibir tonos se deteriora, como también es cierto que los jóvenes tienen más facilidad para escuchar los infrasonidos. En el siguiente enlace os propongo que averigüéis por vosotros mismos si sois capaces de oír los infrasonidos. La noticia no tiene desperdicio. Comenta en mi blog lo que opinas.

http://www.20minutos.es/noticia/157121/6/

PARTÍCULAS INTERROGATIVAS


ALFABETO DACTILOLÓGICO


jueves, 5 de febrero de 2009

PRIMER CONTACTO CON LA LENGUA DE SIGNOS


PRIMER Y SEGUNDO DÍA DE CLASE EN LENGUAJE DE SIGNOS

El primer día que entré en la clase de la asignatura “Lenguaje de Signos” me quedé sorprendida durante aquella hora y media aproximadamente de introducción. La profesora, Inmaculada Cascales Ruiz, sordomuda, nos explicaba el procedimiento de la asignatura y cómo la iba a llevar a cabo. Está claro que ninguno de nosotros la entendíamos pero en la misma clase se encontraba una intérprete de signos. Esta chica hablaba a la vez que nuestra profesora signaba y en ningún momento parecía que algún gesto se le fuese a escapar. Todo estaba claro: una parte de teoría, una parte de práctica y este blog, que iré actualizando semanalmente con lo que he aprendido en las clases de dicha asignatura y con imágenes para que vosotros también podáis aprender algunos gestos de este maravilloso lenguaje.


Superando obstáculos…


El segundo día de clase ya fue práctica. Inmaculada estaba allí ante nosotros o, mejor dicho, nosotros ante ella pues no parecía que estuviese muy nerviosa. Durante los primeros cinco, minutos y mientras mis compañeros iban entrando y sentándose en sus asientos, estuve buscando a la intérprete de signos que el día anterior estuvo con nosotros. No la encontré. No estaba. Mientras tanto, la profesora encendía el ordenador, colocaba su chaqueta en el respaldo de la silla, ordenaba sus apuntes, nos sonreía…"
-"estará haciendo tiempo hasta que llegue la intérprete de signos” -pensé…
Varios golpes en la mesa hicieron que todos nos quedásemos callados e inmóviles.
Entonces escribió en la pizarra:

TEMA 1: PRESENTARSE

I-N-M-A-C-U-L-A-D-A


Y a continuación, se presentó signando. Todos la entendimos, pues inconscientemente tenemos esa predisposición a saber leer los labios, y no fue nada difícil. Vale ¿y ahora? Suponía que en ese mismo instante entraría la intérprete de signos y nos lo explicaría todo mejor (yo seguía pensando en aquella mujer del primer día que no aparecía y que, a pesar de todo ya pasaban más de 20 minutos del comienzo de la clase). Entonces, la profesora nos repartió una hoja con todas las letras del abecedario y con su correspondiente dibujo en la lengua de signos. Y así, con la simple ayuda de esta hoja, las dos siguientes horas estuvimos presentándonos (nombre y apellido) y principalmente aprendiendo a saber expresar con la cara lo que queremos decir, sobre todo a la hora de preguntar, ya que es muy importante para un sordo que gesticulemos y hablemos a la vez que signamos.

Cuando terminó la clase me quedé un rato esperando a que todos salieran, incluso la profesora abandonó la clase al mismo tiempo que mis compañeros. Había sido una de mis mejores clases en mis cuatro años de carrera. Dos horas y no había pronunciado ni una sola palabra. Y lo mejor de todo es que me interesaba mucho todo aquello. Nos acababa de dar una increíble lección: nada es imposible. Una persona sorda también puede ser profesor de universidad y dejar anonadados a un grupo de estudiantes sin mediar palabras. Increíble…